La economía de Argentina se recupera por completo y la pobreza se hunde a mínimos de los dos últimos años

- Economia

La economía de Argentina se recupera por completo y la pobreza se hunde a mínimos de los dos últimos años
La economía de Argentina se recupera por completo y la pobreza se hunde a mínimos de los dos últimos años

La actividad económica está expandiéndose a un ritmo del 5,5% anual La recuperación en 'V' de la economía se ha completado y el PIB ya es más alto La recuperación de la economía saca a casi 10 millones personas de la pobreza


El año 2024 ha finalizado mejor de lo esperado para la economía de Argentina. La previsión inicial, incluso la del propio Gobierno, pronosticaba una profundísima recesión, producto delos drásticos recortes de gasto públicoy de la revolución regulatoria en la economía implementado por Javier Milei. Las transiciones siempre son duras y esta no lo iba a ser menos. Sin embargo, la economía de Argentina parece haber reaccionado más rápido de lo previsto a los incentivos y los cambios. El PIB volvió al crecimiento en el tercer trimestre del año,con un avance del 3,9%. El último indicador de actividad económica publicado revela que el tercer trimestre puede haber sido también muy positivo. Este indicador suele correlacionarse bien con el PIB yel dato de diciembre reveló un aumento de la actividad del 0,5% mensual y del 5,5%interanual. Este buen dato habría sido fundamental para que la tasa de pobreza volviese a reducirse en la recta final del año hasta tocar mínimos no vistos desde principios de 2022, según las estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

La actividad económica en Argentina registró un sólido crecimiento al finalizar 2024, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En diciembre,el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)mostró un aumento del 5,5% en términos interanuales, mientras que en la comparación desestacionalizada creció un 0,5% respecto a noviembre. Con estos datos, la economía argentina parece haber consolidado una fase de recuperación tras la crisis de los años previos. "Los datos de actividad económica en Argentina corroboran el cierre de la recesión en V que inicio bajó el último kirchnerismo", asegura Daniel Fernández, economista y profesor de la Universidad Francisco Marroquín.

A pesar de la volatilidad política y financiera que sacudió Argentina tras la polémica en torno a una criptomoneda promocionada por el presidente Javier Milei, los fundamentos económicos del país siguen mostrando signos de estabilización. De acuerdo con un informe deJP Morgan,el episodio de la "meme coin"provocó un aumento en la prima de riesgo y una ampliación de la brecha cambiaria, pero"nuestro escenario base constructivo permanece inalterado", lo que sugiere que la disciplina fiscal y el proceso de estabilización económica seguirán su curso.


Desde la firma Capital Economics hacían un resumen casi perfecto del cambio que ha dado la economía de Argentina desde la llegada de Javier Milei: "Tras haber heredado una economía al borde del colapso,el presidente Milei ha logrado avances impresionantes en su primer año y pico en el cargo. La inflación ha caído mucho, de cerca del 25% mensual en diciembre de 2023 a 'apenas' el 2,2% mensual en enero, el saldo presupuestario registró superávit por primera vez en más de una década el año pasado y la posición externa también ha mejorado (superávits gemelos). Tal vez sea sorprendente que los índices de aprobación de Milei sigan siendo relativamente altos a pesar del dolor económico causado por su programa de estabilización (aunque aún queda por ver qué impacto tendrá el reciente escándalo de las criptomonedas)", señalan los expertos de esta casa de análisis.

Volviendo al dato puro de actividad de diciembre, el crecimiento del EMAE fue impulsado principalmente por el dinamismo del sector comercial y financiero.La intermediación financiera registró un alza del 18% interanual, convirtiéndose en el sector de mayor crecimiento en diciembre. Le siguió de cerca el sector de Comercio mayorista, minorista y reparaciones, con una expansión del 7,4% interanual, reflejando el repunte en el consumo y la mejora en las ventas en el último tramo del año.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa